domingo, 24 de abril de 2016

Historia social familiar


1- Datos de identificación



A la consulta del trabajador
social acudieron los siguientes individuos:

  Solicitante:

- Nombre y apellidos: Maribel Vargas.

- D.N.I: 87654321B

- Fecha y lugar de nacimiento: 08/01/1976 (40 años), Santiago de Compostela.


Esposo de la solicitante:

- Nombre y apellidos: Alberto Fernández.

- D.N.I: 12345678A

- Fecha y lugar de nacimiento: 15/06/1971 (45 años), Zaragoza.


Teléfono:

976 63 57 93 / 689 36 75 26

Dirección:

C/ Delicias, N°20, 4 Derecha


2 - Composición familiar

Los solicitantes son los progenitores de cuatro hijos. De éstos, solo tres hijos  conviven con sus padres, puesto que el menor de sus hijos  falleció durante su infancia, cuando apenas era un bebé. A continuación se recogen los datos de los hijos de la pareja. En primer lugar se puede encontrar a los hijos de mayor edad  y quienes al estar vivos aún conviven con sus padres. Al final se recogen los datos del hijo menor, ya fallecido.


- Hijo 1:

       Nombre y apellidos: José María Fernández Vargas.

       D.N.I: 69723833G

       Fecha y lugar de nacimiento: 22/03/2001 (15 años), Zaragoza.


            - Hija 2:

                   Nombre y apellidos: María Ángeles Fernández Vargas.

       D.N.I: 23946187S

                   Fecha y lugar de nacimiento: 02/04/2003 (13 años), Zaragoza.


            - Hija 3:

       Nombre y apellidos: Raquel Fernández Vargas.

       D.N.I: 23946187S

       Fecha y lugar de nacimiento: 13/09/2009 (7 años), Zaragoza.


            - Hijo 4:

      Nombre y apellidos: Francisco Fernández Vargas.

      D.N.I: 23946187S

    Fecha y lugar de nacimiento: 02/08/2013 (fallecido hace dos años), Zaragoza.


3 - Relación entre los miembros


Desde el 5 de  noviembre de 2015 hasta el 5 de abril de 2016, no existe una buena relación entre la madre (solicitante) y el padre. Esto se debe a que en la pareja han tenido lugar una serie de desacuerdos, producidos por la infidelidad del marido hacia Maribel. Éstos conflictos  han derivado en numerosas peleas verbales y, que incluso, incluían golpes según Maribel, la solicitante. Por lo que Maribel, la madre, es víctima de violencia de género. Maribel expresó que ya no aguanta más esta situación, que se sentía muy dolida emocionalmente porque no sólo tuvo que enfrentar la muerte de un hijo sino que ahora debía afrontar el maltrato psicológico y físico. Dado que Maribel no está dispuesta a asumir el maltrato por parte de su marido, manifiesta al trabajador social su deseo de divorciarse. Pero el marido de Maribel no quiere divorciarse.


Respecto a la relación que hay entre los hijos, el mayor presenta una actitud agresiva hacia sus hermanas pequeñas imitando el comportamiento agresivo que su padre tiene hacia la madre.  Las dos hijas menores de Maribel muestran comportamientos de desconfianza, inseguridad, depresión y ansiedad con su hermano y  con toda persona del sexo masculino de la edad de su hermano o de su padre. Pero la relación entre ellas es de apoyo emocional porque demuestran entender que lo que les pasa es doloroso y que les afecta a ambas.


4 - Trayectoria educativa de los miembros


Desde el 5 de  diciembre de 2015 el hijo mayor, José María, está a punto de entrar en una  situación de  fracaso escolar por el cambio de su actitud: de ser un adolescente medianamente responsable en sus estudios a adoptar un comportamiento agresivo para con sus compañeros y profesores. Actualmente, cursa cuarto de secundaria o de la ESO. Mientras María Ángeles se encuentra en 2° de secundaria y Raquel en 2° curso de primaria presentan desde el 10 de diciembre, según el entorno docente, una actitud de desinterés, desconfianza e incomunicación en el aula manifestando inicios de depresión y/o frustración.


5 - Datos sanitarios de los miembros

Maribel y su hija Raquel tienen asma dado que la casa en la viven tiene humedad.

6 - Evolución laboral y económica de los miembros

Maribel no trabaja, es ama de casa por lo que se dedica a  cuidar de los niños. Pero ahora  según manifestó al trabajador social se siente incapaz de llevar a cabo sus quehaceres diarios, porque emocionalmente se encuentra profundamente triste y decepcionada por lo que está sucediendo en su familia. Alberto trabaja en Telefónica, tiene un sueldo fijo pero insuficiente para mantener a su familia.

7 - Tipo de vivienda 

Viven en una vivienda que se encuentra en un cuarto piso. Tienen 4 dormitorios. En la casa se observan problemas por su abundante humedad, debido a escapes en las tuberías del cuarto de baño. En invierno cuando llueve toda la humedad penetra en las paredes de la casa. Además que en ella no poseen calefacción. Los espacios de la casa están mal distribuidos. Viven allí desde hace cinco años puesto que no se podían permitir económicamente vivir en la anterior casa, la cual poseía  mejores condiciones. La casa tiene aproximadamente unos 80 metros cuadrados. Lo que sí tiene es agua caliente y luz.

8 - Redes sociales y familiares

Toda la familia de Alberto es en Zaragoza y tienen buena relación con ellos. Sin embargo la familia de Maribel es de Santiago De Compostela, por lo no tiene ningún familiar aquí.

9 - Relación con el entorno

Tienen buena relación con los vecinos. A veces, la vecina cuida de los niños mientras discuten los padres en la casa familiar.

10 - Contacto con otras instituciones

Maribel ha estado en  contacto con diferentes instituciones como el IASS, los servicios sociales y la casa de la mujer. Ha solicitado ayudas dado que son familia numerosa y  en varias ocasiones no llegaban a fin de mes a cubrir las necesidades básicas de la familia. Últimamente, ha estado contactando con la casa de la mujer por los maltratos que su marido le ocasiona. La usuaria solicita también una  vivienda social para ella y sus hijos (Zaragoza Vivienda) dado que quiere cambiar de vivienda debido a lo que pasa con su marido.

11 - Observación profesional

La situación de los padres repercute directamente sobre los niños (fracaso escolar del mayor). Maribel está sufriendo por lo que están pasando como pareja y por las repercusiones negativas que están ocurriendo en sus hijos. La mejor solución es que la madre cambie de vivienda con sus niños para mejor su calidad de vida y su bienestar. Se puede animar a Maribel a hacer una denuncia sobre los maltratos recibidos por parte de su marido Alberto. O bien  se puede comunicar la situación de maltrato sólo a los profesionales competentes (policía, psicólogos, abogados) que amparen los derechos de Maribel y de sus hijos dado que la vida, la seguridad y la integridad física, social, está en juego.

miércoles, 6 de abril de 2016

Visita domicilaria








Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria
La actitud de los profesionales ha sido comprensiva porque favorecían que los entrevistados hablaran mediante la formulación de preguntas abiertas. Las cuestiones realizadas ayudaban a ampliar la información que les daban los informantes.

Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia
Los miembros del hogar eran Santiago de 83 años y Carmen de 86. Son hermanos e hijos de un sastre que trabajaba para el ejército.

Analizar las condiciones de la vivienda
Viven en esta casa desde el año 26 o 27. La casa fue adquirida por sus padres y posteriormente los hermanos la han heredado. La casa tiene aproximadamente unos 40 metros cuadrados. En relación al equipamiento  de  esa vivienda cabe señalar que solamente hay una botella de butano, un retrete, un contador de agua, etc. Dado que no tienen calefacción el confort en la casa no es elevado.

Al ver el vídeo podemos suponer que el centro de la casa es la cocina, ya que reciben las visitas en ella, en vez de en el salón que es el lugar más habitual para esto. La cocina parece que no ha tenido ninguna reforma desde que la compraron, debido a que los fogones y sus electrodomésticos parecen antiguos. En cuanto al baño es más bien un aseo, ya que sólo contiene un retrete y no tiene ni ducha ni lavabo... El aseo personal es deficiente porque la única pila que tienen se encuentra en la cocina y este no es un lugar adecuado para la higiene personal.

Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda
Se tendría que mejorar el tema de la calefacción, el aseo personal y las instalaciones destinadas a ello. Así, como mejorar la cocina para que así mejore su bienestar.

Elaborar propuestas de mejora
Buscar una ayuda de algún profesional para que así analice la situación de las necesidades y a partir de ello, tratar de encontrar una subvención o ayuda económica para intentar cubrirlas.


domingo, 3 de abril de 2016

Las fases de la entrevista



El profesor nos pidió que realizáramos una entrevista para así luego interpretarla delante de la clase. La entrevista tiene que constar de 4 fases: recepción, exploración, intercambio y la fase final.
La práctica duró 50 minutos, de los cuales 25 los empleamos para preparar la entrevista y los otros 25 para representar algunas de las entrevistas. En estas entrevistas se tenía que hablar del factor miedo, tristeza o rabia. Unos de los errores que pudimos ver es que el entrevistador no se levantó para recibir a los entrevistados y tampoco les dio la mano para saludarlos. El que hacía de entrevistador puso algunas etiquetas, como por ejemplo "familia tradicional", lo cual no se debe hacer. Durante la entrevista el entrevistador no mantuvo constante el contacto visual.

Una entrevista de las que realizamos fue la siguiente:

Fase de recepción

TS: Hola, bienvenidas. Mi nombre es Sara. ¿Cómo os llamáis?
U1: Hola, mi nombre es Emilie.
TS: Y tú, ¿por favor me podrías decir tu nombre?
U2: Lucie.

Fase de exploración

TS: Bienvenidas, yo soy la trabajadora social que os va a atender. Por favor, decidme la razón de vuestra visita.
U1: Mi hija hace días que está rara, yo creo que debe ser que está triste por algo, le he intentado ayudar. Esto me está afectando. Por favor, te pido ayuda. Ella últimamente no quiere comer, no quiere hablar, no quiere salir con sus amigos... Y esto a mí me está angustiando.
T.S: Vaya. Ánimo…Os ayudaremos de la mejor forma posible.

Fase de intercambio

T.S: ¿Tú crees que estás últimamente triste? (dirigida a la joven).
U2: Si, no quiero ir a estudiar, estoy muy cansada todo el tiempo, no tengo hambre, no me apetece hacer nada.
T.S: Vaya. O sea que ¿no tienes ánimo para nada?
U2: No
T.S: Y usted ¿cómo ha llevado esta situación?
U1: He intentado pasar mucho tiempo con ella. He intentado animarla, pero, me temo que si no me ayudan terminaré igual.
T.S: Y Lucie ¿cómo le ha hecho sentir esta situación?
U2: Estoy agradecida con mi madre porque se esfuerza en pasar tiempo conmigo. Otras personas no me han sabido comprender.
T.S: Por favor, me podrías decir ¿qué otras personas?
U2: Pues un amigo con el que estuve mucho tiempo... Pero, al final la cosa terminó mal. Desde entonces estoy muy triste y no tengo ganas de nada.

Fase final/ cierre

TS: Lamento lo que ha pasado. Por ello, Emilie, ¿le parece bien que concierte una cita con su hija para la semana que viene? Porque me gustaría poder hablar más con Lucie para poder escucharle y conocer más lo sucedido. Más adelante concertaré una cita con usted Emilie.
U1: Claro no hay problema.
TS: ¿Por favor me podría decir si la semana que viene puedes quedar a la misma hora?
U2: Sí
U1: Sí.
TS: Muy bien, así podré indagar más. Ha sido un placer conoceros. Nos vemos la semana que viene.